Vuelvo al concepto de “introducción temprana de alimentos” a los bebés en su 1er año de vida[1]. La razón: clarificar conceptos en base al estado del arte en nutrición infantil y alergias.
Como lo menciono siempre y lo enfatiza la Academia Americana de Pediatría, lo que hoy se aconseja puede ser diferente a lo que se aconsejó hace 10 años y a lo que se aconsejaría en 10 años. Lo correcto no es adelantarse y, mejor, no quedarse atrás. Por ello, para algunas madres y abuelas, lo que sigue puede ser escandaloso.
Conclusión: puede comer de todo con prudencia y observando cómo se siente Ud. con la ingestión de ellos
Conclusión: puede iniciar otros alimentos después de los 3-4 meses de edad, como puede hacerlo entre los 4-6 meses de edad. Lo que no debe hacer es continuar lactancia materna o fórmula exclusivamente más allá de los 6 meses de edad
Conclusión: favorezca la lactancia materna como forma de alimentar a su bebé antes de iniciar los alimentos sólidos
Conclusión: la observación de algunos beneficios de la lactancia materna sobre la historia de alergias del niño no indica que conocemos cómo ocurre
Conclusión: Pueden utilizarse con definitiva historia familiar de alergias pero su uso primario es frente a altamente sospechada o probada alergia a la proteína de la leche
Conclusión: Puede introducir tempranamente alimentos de todos los grupos, no importa se consideren alérgenos
Conclusión: introduzca maní (como mantequilla de maní) temprano en la dieta de su bebé, aún en la primera semana o dos de la primera alimentación con sólidos
[1]Frank R. Greer, Scott H. Scherer, A. Wesley Burks, COMMITTEE ON NUTRITION, SECTION ON ALLERGY AND IMMUNOLOGY: The Effects of Early Nutritional Interventions on the Development of Atopic Disease in Infants and Children: The Role of Maternal Dietary Restriction, Breastfeeding, Hydrolyzed Formulas, and Timing of Introduction of Allergenic Complementary Foods. Pediatrics. April 2019, Volume 143/Issue 4 (From the American Academy of Pediatrics. Clinical Report)