
- Mar 23, 2018
- Pedro Vargas
- Paperas, Vacunación, Vacunación, Vacunas
- 0 Comments
No es cierto que la vacunación contra el sarampión en la forma de la vacuna MR –por sus siglas en inglés para sarampión y rubeola- que hace el Minsa en un programa de “vacunación en sucio” obedece a que hay una epidemia de sarampión en Panamá o, a que “hay una cepa nueva de sarampión”. Eso es desinformación o “mete miedo” para vacunar o que los padres no se opongan a esa vacunación.
Si hubiera existido un brote de sarampión para justificar la vacunación en sucio, lo responsable hubiera sido anunciarlo de esa manera, semanas antes. Si fuera una cepa nueva, la vacuna actual no protegería contra esa cepa nueva porque es la misma vacuna que se ha usado en los últimos años.
La “vacunación en sucio” o «vacunación sucia» pretende ponerse al día cuando se reconoce la existencia de sectores importantes de la población pediátrica no vacunados o mal vacunados; o cuando se conoce un riesgo real de un brote epidémico. No entro a discutir la o las razones de esta situación, que no siempre es por incumplimiento de los padres o familias con los esquemas de vacunación sino con las trabas que se ponen a diario para vacunar, en ambos sectores de la salud.
Los pediatras del sector privado, tenemos ya casi un año sin poder vacunar contra sarampión, paperas y rubeola (MMR) porque “el gobierno no nos ha autorizado a liberar la vacuna”, dicen los distribuidores; “porque los distribuidores no cumplen con los requisitos para que las vacunas sean liberadas”, dice la autoridad de salud. El clásico peloteo. En el sector público no se vacuna porque el niño tiene mocos, tiene diarrea, tiene fiebrecita, le duele la barriga o cualquier otra situación de salud que no es una contraindicación para vacunar. De esto no pretendo convencer a nadie en Salud Pública, ya conozco alguna razón de imagen, que no comparto.
Es importante que la comunidad conozca que la vacunación sucia con MR, como se viene haciendo, para niños entre 1año y 4años de edad, no protege contra paperas. La vacuna recomendada para ese grupo de edad es la MMR o triple viral. Esto significa que estos niños, si esa es su primera dosis contra estas enfermedades, están expuestos a enfermar con paperas. Hay que vacunar contra paperas. Incluso, con la epidemia de paperas en vacunados con 2 dosis de MMR, la primera entre los 12-15 meses de edad y la segunda entre los 4-6 años de edad, se empieza a decantar la idea de una 3ª. dosis de MMR, al final de la pubertad o inicios de la adolescencia. No arrastremos pendientes.
Volviendo a la discusión previa, lo cierto es que si no hay contraindicación médica para vacunar, la oposición a la vacunación se va a encontrar de todas formas por otras tantas razones, que tampoco pretendo descifrar. Yo he aconsejado a mis pacientes que tienen la edad que se ha escogido inicialmente para la campaña que permitan al personal de salud entrar a sus casas con la vacunación, total, yo no he podido vacunar contra estas enfermedades en casi un año por no tener acceso o disponibilidad a la vacuna triple viral.
En este momento, he dispuesto revacunar con MMR en unos 3-6 meses a esos pacientes de mi consulta que recibieron como primera dosis de sarampión, la MR que ha venido aplicando la autoridad del Minsa, para iniciar la protección contra paperas y repetir esa MMR a los 5 años y a los 12 años de edad. Ya tomaré otra decisión con aquellos que han recibido la MR como la dosis refuerzo a la MMR que les apliqué a los 15 meses de edad.