Call: +507 269-9874
Address: Consultorios Médicos Paitilla

 

         En los Estados Unidos hay unas 17,500 mujeres y unos 9,300 hombres con alguna forma de cáncer por el virus del papiloma humano (HPV) de los que muchos pueden prevenirse con la vacunación contra esta infección, una vacuna contra el cáncer.

 

         Para las mujeres la prueba de Papanicolau, a partir de un raspado del cuello uterino, permite detectar evidencias pre cancerosas y de cáncer cervical. El contenido de DNA o RNA viral en las células obtenidas por un raspado de las lesiones puede detectar HPV.   Hoy se utilizan (HPV DNA) solo en pacientes con alto riesgo para estar infectados. No hay pruebas para los hombres, que hayan sido aprobadas. Para otras formas de cáncer por HPV, no existen pruebas de tamizaje o pesquisa. En los hombres no hay ninguna prueba para detectar tempranamente las formas de cáncer asociadas a la infección por el HPV. Siendo una enfermedad potencialmente mortal, la única forma práctica, desde el punto de vista de la salud pública, de prevenir estos cánceres es mediante la vacunación temprana contra el HPV.

 

Si es cierto que las personas que no son sexualmente activa prácticamente nunca van a desarrollar infecciones genitales por HPV, NO ES CIERTO que la abstinencia absoluta de relaciones sexuales de la mujer, antes del matrimonio, previene la infección por HPV. Si la abstinencia ha sido de ambos, luego constituidos en matrimonio, y se mantiene exclusividad de pareja en cada uno, entonces esta y cualquier otra enfermedad transmitida por las relaciones sexuales se puede prevenir. Sin embargo, aspectos culturales y la pobre o ninguna educación sobre la sexualidad humana son enemigos de la prevención. Hay personas que todavía hoy creen que el sexo anal o el sexo oral “no daña la virginidad” o no es sexo, o que cuando se habla de abstinencia sexual se está hablando puntual y exclusivamente de sexo genital. Y, por estos caminos también hay riesgo de infección con el HPV. Por eso, entre otras razones, la forma práctica de prevenir estos cánceres es mediante la vacunación temprana contra el HPV.

 

¿Recuerdan la desafortunada expresión “Matas a tu hija si se la pones”? Quizás por negarle un derecho a quien amas, le destinas a la muerte temprana y una muerte dolorosa y cruenta.

Piénsalo!

 

Vacunación y vacuna

 

La mayor parte del tiempo, el cuerpo humano pelea exitosamente la infección por el HPV antes de que produzca daño y enfermedad. Pero no todo el tiempo. Se pueden producir entonces verrugas genitales que, aunque no matan, son difíciles de tratar, incómodas y preocupantes. Cerca de 1 de cada 100 adultos sexualmente activos en los EEUU sufren de verrugas genitales causadas por el HPV. También se producen cánceres. Los cánceres producidos por la infección con el HPV sí matan y no sin antes pasar por formas de tratamiento –quimioterapia y radioterapia- dolorosas y muy incómodas.

 

La vacuna contra el HPV previene en las mujeres el cáncer del cuello uterino, el cáncer vaginal, el cáncer de la vulva, además del cáncer anal y del cáncer bucofaríngeo y de las amígdalas, como en los hombres, a quienes también protege contra el cáncer del pene.

 

La vacuna contra el HPV protege por lo menos por 10 años, aunque los expertos sospechan que este período de protección es más largo. Cuando por algún motivo se pierde la aplicación de la siguiente vacuna, se debe proceder a contactar al vacunado para hacerlo lo antes posible. Entre mayor es la persona vacunada menor es la respuesta inmunológica, lo que sugiere un período ideal: ni muy temprano, ni muy tarde, que es entre los 11 y 12 años de edad.

 

Ya existen 3 vacunas contra el HPV:

 

  1. Cervarix
  2. Gardasil de 4 serotipos
  3. Gardasil de 9 serotipos

La Cervarix® solo se aplicaría a niñas y mujeres porque solo contiene los serotipos 16 y 18, que son los responsables del cáncer cérvico uterino pero no contienen los serotipos que originan las verrugas genitales.   Esta vacuna –cuya serie es de 2 dosis- ya no es parte del Programa Ampliado de Vacunaciones del MINSA.

 

Las Gardasil® se aplican tanto en las niñas y mujeres como en los niños varones y hombres. En Panamá, aún no disponemos de la Gardasil 9, recientemente aprobada en los EEUU.

 

La vacunación contra el cáncer producido por el virus del papiloma humano (HPV) se puede iniciar desde los 11-12 años de edad en todos los niños y niñas porque lo que se quiere es que tengan protección antes de estar expuestos al virus y en esta edad la respuesta inmunológica, es decir, la producción de anticuerpos protectores contra el HPV, es más robusta.

 

Generalmente decimos que estas vacunas se administran hasta los 24 años. Sin embargo, mujeres jóvenes no vacunadas las pueden recibir hasta los 27 años, y hombres jóvenes no vacunados hasta los 22 años. Hombres que tienen sexo con otros hombres o que tienen un sistema inmunológico debilitado, también pueden iniciar su vacunación hasta los 27 años de edad.

 

La vacunación no es completa hasta que no se haya recibido la serie de ellas, es decir, las 3 dosis. Este es el esquema sugerido:

 

1ª. dosis, desde los 9 años de edad,

con preferencia entre los 11-12 años

2ª dosis, 1-2 meses después

3ª dosis, 6 meses después del inicio

 

         Esta vacuna contra el HPV es SEGURA. Se ha estudiado cuidadosamente y se sigue vigilando por autoridades de todas partes y lideradas por el CDC (Centro para el Control de Enfermedades) y el FDA (Administración de Alimentos y Drogas) de los EEUU. Hoy, estos estudios y vigilancia siguen revelando que las vacunas contra el HPV son SEGURAS.

 

         El que existe evidencia probada de su seguridad no inmuniza a las vacunas del chisme y lo que yo llamo “pornografía salubrista”. Los grupos anti vacunas son grupos muy bien organizados. Por eso mismo, hacen un daño incalculable a los niños que pudiendo haberse protegido contra enfermedades prevenibles por vacunación, les dejan desprotegidos y los abandonan a su suerte, porque ninguno de esos grupos –no importa si tienen médicos y enfermeras entre sus miembros- se responsabiliza de los problemas de salud y muerte que estas enfermedades producen. Este asunto de no vacunar a los niños es un problema de salud pública y es un delito. El asunto ético no le encuentra lugar al argumento de la autonomía sobre la justicia social, la no maledicencia y la beneficencia, que son los otros valores y principios bioéticos que gobiernan la acción médica responsable, universalmente.

 

         Efectos adversos o indeseables

SIEMPRE existe la POSIBILIDAD de presentar reacciones indeseables o adversas con las vacunas como con cualquier fármaco o medida terapéutica que se utiliza en la medicina. Reacciones serias o efectos adversos importantes con la vacunación contra el HPV son raros. La mayoría de las personas a las que se le administra la vacuna contra HPV no registran problema alguno. Sin embargo, niños alérgicos al latex (esa forma de caucho que usamos en la mayoría de los guantes quirúrgicos) o alérgicos a hongos ambientales, quizás no debieran recibir ciertas vacunas contra el HPV.

         A continuación enumeraré efectos secundarios o adversos de estas vacunas.

 

Vacuna Cervarix® (en desuso en salud pública)

         Problemas leves a moderados:

  • Dolor en el sitio de la vacuna en 9/10 vacunados
  • Eritema o enrojecimiento en 1/2 vacunados

Otras reacciones leves:

  • Febrículas o fiebres en 1/8 vacunados
  • Dolor de cabeza en 1/2 vacunados
  • Náuseas, vómitos, diarrea o dolor abdominal en 1/4 vacunados
  • Dolor muscular o articular hasta 1/2 vacunados
  • Desmayos

 

Vacunar Gardasil®

         Problemas leves o moderados:

  • Reacciones locales en el brazo donde se administró la vacuna
    • Dolor en 8/10 vacunados
    • Eritema o enrojecimiento o hinchazón en 1/4 vacunados
  • Fiebre
    • Leve <38º C, en 1/10 vacunados
    • Moderado 39ºC en 1/65 vacunados
  • Otros problemas
    • Dolor de cabeza en 1/3 vacunados

 

Vacuna Gardasil-9®

         Problemas leves o moderados:

  • Reacciones locales en el brazo donde se administró la vacuna
    • Dolor en 9/10 vacunados
    • Eritema o enrojecimiento o hinchazón en 1/3 vacunados
  • Fiebre
    • Leve <38º C, en 1/10 vacunados
    • Moderado 39ºC en 1/65 vacunados
  • Otros problemas
    • Dolor de cabeza en 1/3 vacunados

 

Problemas recurrentes como con otras vacunas:

  • Desmayos
  • Dolores fuertes en el hombro vacunado con lo que se evita mover el brazo
  • Reacción alérgica grave en 1:1 millón de dosis

 

No es cierto que la vacuna de HPV produzca con alta frecuencia reacciones graves a los vacunados y, mucho menos, se han confirmado “epidemias” de efectos adversos.

 

*** La vacunación contra HPV no está recomendada durante el embarazo.  Si se descubre que una mujer está embarazada después de haber iniciado la vacunación contra el HPV, el resto de las vacunas de la serie se debe demorar hasta que termine el embarazo.  No se requiere hacer prueba del embarazo antes de iniciar la serie de la vacunación.  Si las vacunas se administraron durante el embarazo, no se requiere ninguna forma de intervención médica o quirúrgica por ello.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.