Call: +507 269-9874
Address: Consultorios Médicos Paitilla

Algunos se preguntarán que hace un pediatra escribiendo sobre enfermedades de las mujeres.  No debe extrañar, madres de mis pacientes se benefician de algunos de estos artículos.  Uno es este.  Definitivamente que su manejo lo debe hacer su médico ginecólogo o endocrinólogo.

 

El desorden disfórico premenstrual (PMDD) es un trastorno severo del síndrome premenstrual (PMS) y se caracteriza por:  síntomas físicos y psicológicos desagradables que ocurren en la segunda mitad del ciclo menstrual de las mujeres, unos días antes de iniciarse la hemorragia catamenial, y que interfieren en sus labores, en su rendimiento escolar y en sus relaciones sociales.  Ocurre en un 3% de las mujeres mientras que el Síndrome premenstrual ocurre hasta en un 30% de las mujeres.

 

Los síntomas frecuentes son: cansancio, agotamiento, fatiga, cambios del estado de ánimo, irritabilidad y distensión abdominal.  No existe ninguna prueba de laboratorio que sirva para el diagnóstico de este trastorno.  Para hacer el diagnóstico de PMDD es necesario que la mujer tenga al menos cíclicamente y antes de ocurrir la menstruación, 5 síntomas de la lista que sigue (incluyendo al menos 1 de los 4 primeros):

 

  1. Ánimo marcadamente deprimido, sentimiento de desesperanza o pensamientos de auto reproche
  2. Ansiedad o tensión significativa
  3. Marcada fluctuación de las emociones (llanto fácil, por ejemplo)
  4. Rabia o irritabilidad marcada y persistente o conflictivas relaciones con otros
  5. Pérdida del interés en actividades usuales
  6. Dificultad para concentrarse
  7. Fatiga fácil, cansancio, pereza y lentitud o falta de energía
  8. Cambio substancial del apetito, desesperación por comer y en demasía
  9. Sueño excesivo o insomnio
  10. Dolor en los senos, distensión del abdomen o dolores de cabeza, acné, estreñimiento

 

 

 

La causa de este desorden se desconoce y se cree que obedece o resulta de la interacción de hormonas producidas por los ovarios (estrógeno y progesterona) y neurotransmisores cerebrales (sustancias químicas que actúan como mensajeras o facilitadoras de la activación neuronal).  Es probable que el trastorno lo produce la forma como el cerebro maneja esa interacción entre las fluctuaciones de las hormonas normales -tanto en función como en concentraciones- y los neurotransmisores.  Es interesante que el stress o la tensión tan relacionada con ambos síndromes, el PMS y el PMDD, no tiene relación causal con este desorden disfórico.

 

Si Ud. sospecha que sufre de este desorden, haga un listado de los síntomas señalados arriba y marque en un calendario la presencia o aparición de cada uno de ellos por varios días.  Esto luego se extrapola con los días del ciclo menstrual para reconocer su relación.  Hágalo en 2 o más ciclos menstruales y no pierda tiempo en consultar al médico para iniciar el manejo farmacológico apropiado y necesario.

 

Este desorden es serio y requiere de atención médica.  La calidad de vida de la mujer se afecta significativamente.  Incluso la depresión que se asocia con el desorden puede crear comportamiento suicida, en cuyo caso el manejo es una urgencia médica.  El tratamiento es con antidepresivos del grupo de los inhibidores selectivos de la reutilización de la serotonina (SSRI), un neurotransmisor cerebral.  En este grupo están: la fluoxetine (Prozac®, Sarafem®), sertraline (Zoloft®, Altruline®), paroxetina (Paxil®) y citalopram (Celexa®).  Un 75% de las mujeres mejoran iniciada la terapia con alguno de estos antidepresivos.

 

Existen otras avenidas para tratar este trastorno.  Por ejemplo, se utilizan anovulatorios como las píldoras anticonceptivas para regular el ciclo menstrual; análogos de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH agonistas o análogos) para inhibir la secreción de las hormonas reguladoras de la pituitaria y de esta forma se crea un estado de menopausia.  También se han usado drogas que crean un ambiente de andrógenos (hormona tipo masculina) altos y estrógenos bajos, con lo que se interfiere en la ovulación y la producción ovárica de estrógeno.  Tiene este tratamiento el importante inconveniente de producir efectos adversos desagradables como ganancia de peso, acné, olas de calor y vello facial hasta en un 75% de las mujeres.

 

Contrario a lo que se puede deducir, los síntomas de PMDD no disminuyen con la edad de la mujer. Pero esto parece estar relacionado al hecho de que el tratamiento puntual de este desorden nunca se hizo.

 

Y, por último, no demore el manejo médico apropiado de esta condición tratando “medicinas naturales”, “medicina alternativa”, “aceites milagrosos”.  No sirven y demoran negativamente el tratamiento probado de este trastorno, que debe ser tratado para evitar serias complicaciones de la salud mental.  Tampoco esta condición se puede prevenir.   28/11/219

 

 

 

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.