
- Abr 6, 2018
- Pedro Vargas
- Cesáreas, Cultura médica, Embarazo, Obstetricia y Ginecología, Salud Pública
- 0 Comments
Las cesáreas tiene indicaciones médicas precisas ya sea por razones fetales, por razones obstétricas o por razones maternas. Esto quiere decir que si el bienestar del feto y la salud de la madre se respetan, se recurre a esta forma de terminación del embarazo cuando hay el beneficio supera el riesgo. Toda cesárea es un riesgo quirúrgico puntual.
Sin embargo, existe un número nada despreciable de operaciones cesáreas que han llevado los porcentajes de nacimientos por esta vía a valores no solo altaneramente altos sino inaceptables. Inaceptables porque la cesárea es un procedimiento quirúrgico con riesgos conocidos y serios para el bienestar fetal o del recién nacido, la salud de la madre y la historia obstétrica de la mujer joven, particularmente. Si el riesgo beneficio desfavorece estos intereses arriba señalados, la cesárea no solo es innecesaria sino inaceptable.
Esta es una de esas innecesarias. Tomo un ejemplo: la mujer embarazada a quien se le descubre oportunamente colonización vaginal-rectal por la bacteria Estreptococo beta hemolíticodel grupo B (GBS), que la conocemos en medicina como “positiva para GBS”, por sus siglas en inglés.
Cuando esta mujer inicie labor de parto, la norma establecida en obstetricia es que reciba durante la labor –intraparto- profilaxis con antibiótico intravenoso[1], usualmente con ampicilina, si no es alérgica a las penicilinas, u otro antibiótico seguro y eficaz, en el caso de alergia a la penicilina. Con esto se pretende disminuir la posibilidad de que durante la labor –prolongada o no- se infecte al bebé que habita el útero. Esta colonización vaginal-rectal de la mujer embarazada, que no es una infección, no es una indicación para interrumpir el embarazo por operación cesárea. No existe ninguna evidencia de que la cesárea reduce el riesgo del niño de adquirir la infección neonatal temprana por el GBS, y, aunque el riesgo de transmisión de la madre al niño es muy bajo aún con membranas íntegras y sin labor, la mujer positiva para GBS que va para cesárea debe recibir profilaxis con antibiótico. Solamente la cesárea electiva está indicada con ruptura prematura de membranas y riesgo significativo del bebé de desarrollar una infección por el GBS
Aprovecho para señalar otras situaciones no infrecuentes en esta línea de la colonización bacteriana con el Estreptococo beta hemolítico del grupo B. Si esta mujer embarazada que es positiva para el Estreptococo beta hemolíticodel grupo B se le hace cesárea por otra razón, pero ya inició labor de parto o rompió las membranas, ella debe recibir la profilaxis intravenosa con antibiótico. Y, una gestante programada para cesárea, debe ser investigada de todas formas por la colonización con el Estreptococo beta hemolíticodel grupo B para proceder acorde a las normas de la profilaxis si resulta positiva. La profilaxis en la gestante positiva para GBS debe iniciarse tan pronto es admitida por la labor del parto y si la labor es prolongada, debe continuar recibiendo el antibiótico como se establece la frecuencia para ese antibiótico (p.ej: ampicilina iv 2g x 1 vez y luego 1g cada 6 horas). Por el otro lado, si el nacimiento va a ocurrir antes de las mínimas 4 horas que se consideran ideales u óptimas entre su inicio y el nacimiento del bebé, ella debe recibir la profilaxis; e igualmente, si tiene una cesárea planeada o urgente, ésta no tiene que ser atrasada para que se cumpla con el mínimo de 4 horas deseadas desde el momento en que se administró el antibiótico.
De hecho, siempre se tienen que individualizar y analizar todas las circunstancias alrededor de una decisión quirúrgica pero no se puede señalar que porque existe tal colonización en una mujer sana que puede iniciar una labor de parto normal, “lo recomendable” es terminar el embarazo por cesárea, en una fecha arbitraria en el rango de la gestación a término. No señor, eso no es medicina basada en evidencia y no exime a la gestante de las complicaciones de este procedimiento quirúrgico.
[1]https://www.cdc.gov/groupbstrep/clinicians/qas-obstetric.html