Call: +507 269-9874
Address: Consultorios Médicos Paitilla

following_a_good_breastfeeding_diet_xxxlargeLa lactancia del pecho materno es la mejor forma de alimentar a su bebé y de lactar.  Veamos algunas formas de proceder cuando Ud. alimenta a su recién nacido con leche del pecho.  La alimentación debe ser a demanda del bebé.  Él o ella es la persona indicada para señalar cuándo y por cuánto tiempo quiere comer.  Poner un horario fijo conduce a dos problemas inmediatos: (1) deshidratación del bebé cuando se prolonga a varias horas la alimentación periódica; (2) vómitos o buches excesiva, cuando los tiempos entre cada alimentación son muy cortos o el tiempo de lactancia es muy largo.  En el primer caso, si por inexperiencia, por comodidad, o por alguna situación no identificada en el bebé, se producen espacios largos entre una y otra alimentación (6-8 o más horas) el niño deja de ganar peso progresivamente, disminuye su producción de orina, se le notan los labios y lengua resecos, se torna inactivo o presenta llanto débil o no llora ni pide que se le alimente; incluso, puede presentar fiebre.  En la segunda situación, al niño se le pone al pecho cada vez que está despierto o se queja o llora, interpretando esto como que «el niño tiene hambre» y, sin darse cuenta, prácticamente la mamá le alimenta cada hora o cada hora y media o hasta cada 1/2 hora.  Este niño va a botar el exceso de leche que se traduce como «buches excesivos», «vómitos» o «reflujo».

¿Cuándo llevarlo de inmediato a la Clínica o a un Cuarto de Urgencias para que lo examine el médico?

1.     no responde al tratarlo de despertar

2.     tiene temperatura > 38ºC o 100.4ºF en las primeras 4-12 semanas de vida

3.     está letárgico, se mueve poco, no hace ruidos, se le nota enfermo, no succiona bien, no hace contacto visual, rehusa tomar la leche por más de 8 horas, moja menos de 3 pañales de tela en el día, se le nota muy amarillo en la piel y la parte blanca de los ojos, o la orina está muy oscura, color de arcilla.

Es urgente e importante descartar infección severa o septicemia en el niño que parece deshidratado y actúa como se describe arriba.  Pero la sola deshidratación puede explicar los síntomas y esto solo es posible conocerlo, cuando se examina al niño.

 ¿Cuándo llamar a su médico para consultar sobre la eficiencia de la lactancia materna y examinarlo?

1.     parece hambriento inmediatamente o al poco rato de haber comido

2.     come más de 12 veces al día

3.     no hace pupú por más de 24 horas, entre los días 2 y 4 de vida

4.     no ha orinado en las últimas 8 horas, entre los días 2 y 4 de vida

5.     después de los primeros 5 días de vida no moja más que 6 o menos pañales por día

6.     después de los primeros 5 días y antes del mes de edad solo hace pupú 2 o menos veces al día

7.     no parece estar ganando peso después de los primeros 5 días de vida

8.     la mamá siente que no está produciendo suficiente leche y que necesita una fórmula de suplemento