- Oct 18, 2020
- Pedro Vargas
- Coronavirus, COVID-19, Jóvenes, MIS-C, Niños, SÍNDROME INFLAMATORIO MULTISISTÉMCIO
- 0 Comments
Por considerarlo muy valiosa, presentó las conclusiones de una revisión sistemática[1] de la literatura científica sobre este síndrome que, inicialmente, se le comparara con la Enfermedad de Kawasaki y que está temporalmente asociada con la infección por SARS-CoV-2.
Se revisaron 4 bases de datos médicos en la búsqueda de estudios que caracterizaran el MIS-C, entre el 1 de enero de 2020 al 25 de julio de 2020. Dos autores independientes miraron los estudios y les extrajeron la información, al tiempo que determinaron los riesgos de sesgos. La búsqueda produjo 39 estudios observacionales (662 pacientes:
- 71% (n=470) fueron admitidos a Cuidados Intensivos
- 7% (n=11) fallecieron
- Duración de hospitalización fue de 7.9 ± 0.6 días
- Fiebre se presentó en el 100% (n=662) de los pacientes
- Dolor abdominal o diarrea en 73.7% (n=488)
- Vómitos en 68.3% (n=452)
- Marcadores inflamatorios, pruebas de coagulación y marcadores cardíacos eran muy anormales
- Ventilación mecánica fue utilizada en el 22.2% (n=147) de los pacientes
- Oxigenación de membrana fue necesaria en el 4.4% (n=29)
- Una ecocardiografía anormal se determinó en 314 de 581 pacientes (54%) donde la anomalía más común fue la depresión de la fracción de eyección (45.1%, n=262 de 581)
Es importante enfatizar que el elemento común de esta entidad es el shock hiperinflamatorio. Esto lo certifica el hecho de que estos pacientes -un 60.1% y un 71.0%, respectivamente- requieren de apoyo farmacológico vasopresor y de resucitación de volumen o líquidos. A pesar del estado críticos por la enfermedad y el severo compromiso inflamatorio, solo un 1.7% fallecieron. Esta cifra es similar a las calculadas y publicadas recientemente en los Estados Unidos, de 1.8%. La mayoría respondió pronto a la administración intravenosa de inmunoglobulina (IVGG) y de corticoides.
- Entre los hallazgos más preocupantes es el hecho de que los niños pueden presentar este síndrome, aún habiendo tenido COVID-19 asintomático
La literatura informa que lo típico es que esta enfermedad se manifiesta unas 3-4 semanas después de la infección por SARS-CoV-2. Esto también explica por qué al momento de sospechar esta complicación, muchos de los niños tienen el hisopado nasofaríngeo por RT-PCR-SARC-CoV-2 negativo y tienen anticuerpos positivos para la infección.
- También llama la atención que el 52.0% (n= 290 de 558) de estos niños que desarrollaron el MIS-C no tenían ninguna otra condición médica
Hasta el momento, la información es incompleta pero bien parece ser que haya grupos humanos más susceptibles para desarrolla esta complicación, lo que explicaría la desproporcionada contribución de afro americanos y afro caribeños entre los 5-17 años de edad. Esto también se ha observado entre los adultos norteamericanos que sufren del síndrome en adultos.
La co-morbilidad que requiere mejor evaluación y estudios entre los pacientes pediátricos es la obesidad o el sobrepeso. En esta revisión sistemática, el 50.8% (n=136 de 268) de niños obesos o con sobrepeso presentaron otras co-morbilidades. Los mecanismos propuestos son varios. Es también interesante que mientras COVID-19 en niños suele presentarse con síntomas respiratorios, el MIS-C suele presentar síntomas gastrointestinales: dolor abdominal, diarrea, vómitos. Incluso, algunos pacientes fueron llevados a los salones quirúrgicos con la impresión de apendicitis aguda e, incluso, se realizaron estudios de imágenes en busca del origen de los síntomas gastrointestinales. En 14 de 39 pacientes que se les hicieron estudios de imágenes, solo uno se consideró normal.
- El predominio de manifestaciones cardíacas en niños con MIS-C fue extremadamente llamativo. Aquellos que tenía estudios por ultrasonografía cardíaca normal en el inicio, luego revelaron depresión de la fracción de eyección cardíaca, dilatación de arterias coronarias, o, incluso formación de aneurismas de las arterias coronarias
De aquí se deduce que todo niño evaluado por MIS-C debe tener un ecocardiograma de entrada o base, un electrocardiograma y repetidas evaluaciones de la función cardíaca y de cambios de las arterias coronarias. El valor del uso del marcador miocárdico troponina se desconoce en esta condición y estudios posteriores podrían aclarar su utilidad.
Más estudios irán apareciendo en la literatura que mejorarán el conocimiento de esta entidad y su manejo.
[1] Ahmed M, Advani S, Moreira A et al: Multisystem inflammatory syndrome in children: A systematic review. EClinicalMedicine, The Lancet. Vol 26, 100527, September 01, 2020