
- Ene 19, 2017
- Pedro Vargas
- Adolescentes, Cáncer, Cáncer y Oncología, Embarazo, Enfermedades infecciosas, Jóvenes, Padres, Papiloma Humano, Para Doctores, Salud Pública, Sexualidad, Vacunación, Vacunas
- 0 Comments
La ignorancia se perdona, la maldad se debe castigar.
Es hora que las autoridades de salud pública comiencen a castigar a los únicos responsables de epidemias por enfermedades prevenibles con las vacunas, personas que debieran perder el calificativo de ciudadanos responsables, no importa sin son o no profesionales de la salud, un término que abarca mucho.
Hay otro libelo más sobre la vacuna contra el virus del papiloma humano, circulando en las redes donde se dice que en Panamá hay
- “8 niñas reportadas”
- que en el Interior del país “se vacuna contra el virus del papiloma humano sin consentimiento de los padres”
- que los vacunados “se enferman de un extraño mal, generalmente en la 2ª. dosis”
- “nadie ve la relación con la vacuna y se le diagnostican con diferentes enfermedades neurológicas”
- “la vacuna solo sirve para atacar 4 de las más de 100 cepas que existen del virus del papiloma”
etc., etc., etc.
Ojala pudiéramos saber dónde se ha reportado qué. Histeria colectiva sí se ha reportado entre no vacunados.
Si se está vacunando sin el consentimiento de los padres –no solo esta vacuna contra el papiloma humano, sino cualquier vacuna- eso hay que denunciarlo a las autoridades de salud, primero, y llevarlo a tribunales de justicia. En Panamá no se vacuna a nadie sin el consentimiento propio o de sus padres. Y eso que hay instancias y situaciones donde un país puede optar por obligar una vacunación por razones de salud pública y las escuelas exigir vacunación completa para la edad del estudiante para proteger a su población estudiantil y a su personal magisterial.
¿Cuál será el extraño mal que personas no médicas ni entrenadas en Medicina sí conocen su origen y pueden asociar inequívocamente a una vacuna, en particular?
¿Qué explicación tienen para sugerir que “generalmente” se enferman con la 2ª. dosis de la vacuna? “Generalmente” sugiere que es un evento frecuente. Frecuente en “8 casos” de miles de vacunas que se han colocado en todo el país. Cuando un evento ocurre cerca o relacionado con otro, se requieren estrictos controles de la información para asumir una relación causa:efecto. La coincidencia de enfermedades frecuentes en la comunidad con la aplicación de una vacuna u otro evento es un hecho hace tiempo entendido.
La vacuna contiene las cepas que constituyen las más frecuentemente asociadas con el cáncer cervical en las mujeres. El 70% de los cánceres cervicales (útero) son producidos por los serotipos 16 y 18 del virus del papiloma humano (VPH). Por ello, todas las vacunas contra la infección por el virus del papiloma humano contienen, al menos, esas 2 cepas, las cepas 16 y 18. El 95% de los cánceres del ano son causados por el VPH. La gran mayoría por el serotipo 16.
Los serotipos 6 y 11 del VPH no producen cáncer, no son cancerígenos, pero son los responsables de las verrugas genitales y del crecimiento de tumores en las vías aéreas que afectan las fosas nasales , la boca, la garganta y los pulmones.
Sí es cierto que existen más de 100 serotipos de VPH, PERO la gran mayoría se consideran de bajo riesgo y no causan cáncer cervical uterino. Alrededor de unos 13 serotipos o cepas son cancerígenas para los humanos.
El VPH se transmite por las relaciones sexuales y bien temprano iniciada la vida sexual de las personas. Es el virus más prevalente como causa de infección viral en el tracto reproductivo.
A la edad de 50 años, más del 80% de las mujeres han sido infectadas por alguna cepa o serotipo del VPH. La mayoría de las mujeres infectadas con el VPH no desarrollan cáncer cervical y un 90% pueden “curarse” del virus. Aquellas con persistencia del virus son las de mayor riesgo para desarrollar el cáncer uterino -en una edad temprana entre los 35 y los 55 años- y morir. Esta muerte es prevenible.
Existen 3 vacunas contra el virus del papiloma humano (VPH) que contienen 2, 4 y 9 serotipos del virus:
- Cervarix, de 2 serotipos: 16 y 18
- Gardasil, de 4 serotipos: 16, 18, 6 y 11
- Gardasil, de 9 serotipos: 16, 18, 6, 11, 31, 33, 35, 52 y 58
Esta información la pueden encontrar en el sitio web del CDC sobre vacunas y específicamente sobre la vacuna HPV (por sus siglas en inglés).
¿Ha muerto alguien después de recibir la VPH?
Entre junio de 2006 y septiembre de 2015 se aplicaron 40 millones de dosis de la VPH. El Sistema para Reportar Eventos Adversos de las Vacunas (VAERS) de los EEUU recibió 117 reportes de muerte después de que las personas recibieron la vacuna Gardasil. Solamente 51 casos tenían información suficiente –incluyendo material de autopsia- para el estudio de la potencial relación entre vacunación con Gardasil y muerte. No hubo ningún caso donde el CDC pudiera encontrar alguna relación entre la vacunación con Gardasil y la muerte de la persona. N I N G U N O. Ni siquiera se pudo descubrir un patrón de muerte con el tiempo transcurrido después de la vacunación. Tampoco se encontró ninguna relación entre la dosis aplicada (1ª, 2ª o 3ª) ni de la combinación con otras vacunas entre los pacientes muertos que se estudiaron.
¿Se han reportado casos de complicaciones serias entre las personas que recibieron la VPH?
Entre junio de 2006 y marzo del 2016 se aplicaron cerca de 79 millones de dosis de la vacuna en los EEUU. Durante ese período el VAERS recibió 33,945 reportes de eventos adversos después de aplicada la vacuna Gardasil. Con respecto a las 722,000 dosis de la vacuna Cervarix, se recibieron 232 reportes de eventos adversos, desde que se le concedió la licencia para su distribución hasta el 31 de marzo de 2016. De la Gardasil de 9 serotipos, VAERS ha recibido 1,447 reportes de eventos adversos entre los vacunados. De esta nueva vacuna se han distribuido unos 10 millones en los EEUU. Todas las vacunas producen efectos adversos. Entre los más frecuentes se conocen el dolor local al momento de la inoculación, mareos y desmayos hasta dolores musculares varios días después, fiebre, enrojecimiento en el sitio de la inyección, malestar general y náuseas. De todos los informes recogidos por VAERS, un 7% se consideró como serio por la persistencia de las molestias y la incapacidad que pueden producir temporalmente.
¿Quién no se debe vacunar con la VPH?
Si Ud. ha tenido alguna reacción seria a alguno de los componentes de la vacuna no debe recibirla y si Ud. es alérgico/a a algo que conoce, lo comunica a su médico antes de vacunarse, para decidir entonces si tiene o no riesgo alguno.
¿Es la vacuna sin riesgos o segura en la mujer embarazada?
Como la vacuna no se aplicó a mujeres embarazadas esta respuesta se desconoce. Como la respuesta se desconoce, no se vacuna durante el embarazo. En caso de vacunación inadvertida se debe reportar a la industria que la produce para seguir un protocolo de evaluación.